
¿Cómo es el amor en la adolescencia?
¿Os acordáis mamás y papás de esas mariposas en el estomago y esa euforia de vuestro primer amor? Bien a mi me surgió la idea de escribir esta entrada ayer cuando mi hija (adolescente) me contaba sobre sus primeros besos ( si, conseguí que me cuente algo :]) y mi hijo (adolescente también) dándole consejos sobre pareja a su mejor amigo. Os explico brevemente que la edad del enamoramiento por excelencia y del descubrimiento del amor es la adolescencia y la preadolescencia. ¿Por qué? Pues por qué aparecen cambios biofisiológicos, hormonales, psicológicos, que permiten la capacidad de respuesta sexual, reacciones conductuales que surgen cuando alguien te gusta y son correspondidos o no. Se construye el esquema corporal, las preferencias y orientaciones sexuales y la manifestación del «yo»
Las primeras relaciones de pareja y el enamoramiento son aspectos claves para nuestros y nuestras adolescentes, tendrán un impacto directo sobre la autoestima, como consecuencia de la aceptación del otro o de la otra. Esto se puede resolver de dos formas. Primero de no ser correspondid@ puede encaminar hacia la frustración, que con estrategias de gestión emocional, afrontamiento, resiliencia y tiempo se puede resolver. Y segundo, en lo más feliz de los casos ser correspondid@ y establecer una relación más o menos duradera. Es allí cuando tu adolescente estará en una nube y lo vivirá de forma intensa y tu con el o ella. Horas y horas en el espejo, se olvidan de los estudios, puede estar más irritado o irritada, cambios de humor y un largo etc. Más vale que le entiendas y le acompañes en este camino, que le guíes de manera genuina sin sofocarle, respetar las distancias, que estés allí cuando te necesite. Que le aportes conocimientos e información sobre la sexualidad sana, sin caer en paternalismos.
Esto me lleva a pensar también en las relaciones tóxicas en la adolescencia. Algunos y algunas adolescentes pueden aceptar y normalizar este tipo de relaciones dañinas, por diferentes causas, bien por presión, por influencia de los medios, de algunos estereotipos, mitos sobre el amor romántico, baja autoestima, perpetuación de esquemas adquiridas desde el entorno familiar o social. Mi querida compañera María Esclapez tiene muy buena bibliografía en este tema, para ayudar a construir relaciones sanas. Las consecuencia de estas maneras de relacionarse desde el plan sentimental y sexual pueden desembocar en patologías como depresión, cuadros de ansiedad, anorexia, bulimia y llegar a sufrir violencia de genero, donde normalizan las actitudes dañinas. Sí esto pasa no dudéis en tomar acciones y ayudar lo antes posible a vuestros niños y niñas.
Como os decía la adolescencia y la preadolescencia es una época donde aparecen muchas dudas, entre ellas las relaciones sexuales, el enamoramiento, estarán muchas veces confundidos y confundidas, pero os animo que estéis allí, que seáis participes, no tengáis miedo, demostrar vuestro apoyo incondicional, si en alguna situación no sabéis que hacer o como actuar no os sintáis culpables, puede pasar, además podéis pedir ayuda, los psicólogos y las psicólogas estamos aquí para ayudaros.
Ralu Lupu psicóloga infanto-juvenil en https://psicologiaconciencia.es/